3116896322 gerencia@y-aja.com

PISHING – ESTAFA DIGITAL

Sep 14, 2025Editorial, Empresarial, Territorio0 Comentarios

Phishing: la estafa más peligrosa de internet hoy

En la actualidad, el mayor peligro en internet no es un virus ni un “hacker misterioso”, sino algo mucho más cercano y engañoso: el phishing.
 ¿Qué es el phishing?
El phishing es una estafa digital en la que los delincuentes se hacen pasar por una persona, empresa o institución de confianza (como un banco, una red social, un servicio público o incluso un familiar) para engañarte y robarte información o dinero.
Normalmente llega a través de:
  • Correos electrónicos.
  • Mensajes de texto.
  • WhatsApp o redes sociales.
  • Enlaces que parecen seguros, pero son falsos.
El truco está en la apariencia: todo luce real. Por ejemplo, un correo con el logo de tu banco diciendo: “Su cuenta será bloqueada, ingrese aquí sus datos”.
Al caer en el engaño, terminas entregando tus claves, números de tarjeta o información personal directamente a los estafadores.
Es como recibir una carta falsa con el logo perfecto del banco, pero escrita por un ladrón que espera que confíes y le abras la puerta.

 

¿Qué es el phishing avanzado?                                                                                                                                                                                                                                                Hoy el phishing evolucionó. Ya no son mensajes mal escritos ni páginas mal diseñadas. Ahora hablamos de phishing avanzado, una versión moderna y mucho más peligrosa que utiliza inteligencia artificial (IA), deepfakes y técnicas de ingeniería social.
  Se caracteriza porque:
  • Los mensajes son impecables, sin errores de ortografía.
  • Pueden incluir llamadas con voces clonadas (deepfake de audio), como si hablara un hijo, un jefe o un amigo.
  • Existen videos falsos muy convincentes, donde parece que alguien de confianza te está hablando.
  • Usan información real obtenida de tus redes sociales para hacer el engaño más creíble.
  • Crean páginas web idénticas a las originales, donde al ingresar tus datos en realidad se los entregas al delincuente.
En resumen: el phishing avanzado es cuando los estafadores usan la tecnología para disfrazar mejor la mentira y manipular tus emociones, logrando que actúes sin pensar.
 Ejemplo cotidiano
Imagina que recibes una llamada con la voz de tu hijo pidiendo ayuda urgente para pagar algo y te manda un número de cuenta para transferir.
La voz es idéntica, el tono es convincente, y la urgencia te hace actuar rápido.
Pero en realidad, nunca fue tu hijo: era un delincuente usando IA para clonar su voz.
 Cómo cuidarse del phishing (tradicional y avanzado)
La protección no depende solo de la tecnología, sino también de los hábitos. Aquí algunos consejos:
Desconfía de lo urgente: Si alguien te pide actuar de inmediato, respira y verifica primero.
Verifica por doble canal: Si un banco o familiar te escribe algo extraño, llama directamente a su número oficial o a la persona.
No des clic directo: Entra a las páginas escribiendo la dirección en el navegador o usando la app oficial.
Activa la autenticación en dos pasos (2FA):  Aunque te roben la clave, no podrán entrar sin el segundo código.
Mantén actualizado tu sistema y tus apps: Muchas estafas aprovechan vulnerabilidades de software sin actualizar.
Educa a tu familia: Las personas mayores son las más vulnerables; explícales de forma sencilla cómo reconocer señales de estafa.
El phishing y su versión avanzada son hoy la estafa más peligrosa de internet. No buscan romper sistemas informáticos, sino romper tu confianza y manipularte emocionalmente para que entregues lo más valioso: tus datos, tu identidad y tu dinero.
La mejor defensa no es solo la tecnología, sino la precaución, la calma y el hábito de verificar siempre antes de actuar.
Datos y curiosidades:
Origen del término: Phishing viene de la palabra inglesa fishing (pescar), porque los delincuentes lanzan un “anzuelo” digital para ver quién muerde.
Recomendaciones extra:
Nunca compartir claves ni códigos de verificación (ni con el banco).
Usar contraseñas seguras y distintas en cada cuenta.
Desconfiar de ofertas “demasiado buenas para ser ciertas”.

Siguenos

Publicidad

Otras Noticias

Publicidad

Contennido relacionado

Libro San Pedro de Urabá, la memoria tejida en palabras

Un libro que se convirtió en espejo y semilla de un pueblo San Pedro de Urabá siempre ha tenido algo de magia. Esa mezcla entre el rumor del río, la frescura de sus árboles de totumo y la fuerza de su gente, que se aferra a la vida con hospitalidad, resiliencia y...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *